miércoles, 14 de octubre de 2015

Microestructura

Microestructura

Entendemos por microestructura las informaciones que puede contener un artículo de diccionario, la manera como están representadas y el orden en el que aparecen. En esta fase, el lexicógrafo tiene que tomar varias decisiones sobre elementos considerados generalmente obligatorios y elementos considerados optativos.
Información morfológica: paradigma de flexión y representación de las irregularidades
En la macroestructura, el lexicógrafo ha decidido si quiere elaborar un diccionario de formas o de lemas y las características que tendrá la entrada. En este punto, tiene que tomar una serie de decisiones condicionadas por lo que se ha escogido en la etapa anterior.
Paradigma de flexión
En primer lugar, tiene que decidir cómo se representará el paradigma de flexión, pero las opciones son distintas según lo que se haya decidido anteriormente.
  • En caso de que se esté elaborando un diccionario de formas, la información sobre el paradigma de flexión se puede dar dentro de la definición misma, mediante una etiqueta o bien en una nota.
  • En caso de que se quiera crear un diccionario de lemas, la información sobre el paradigma de flexión también se puede dar dentro de la definición, mediante una etiqueta o bien en una nota. Además, también cabe la posibilidad de darla en la entrada.
  •  

Macroestructura

Macroestructura 

La macroestructura textual es el contenido semántico global que representa el sentido de un texto. Para que un texto se reciba como una unidad de comunicación ha de poseer un núcleo informativo fundamental, que es el asunto del que trata o tema. La macroestructura textual, pues, es un concepto cercano al de tema o asunto del texto, reinterpretados en el marco del análisis del discurso.
La acuñación del concepto macroestructura se debe al lingüista holandés T. A. Van Dijk (1977, 1978, 1980). Según Van Dijk, el texto organiza su contenido en el plano global en dos tipos deestructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. La macroestructura constituye la estructura semántica del conjunto del texto; la superestructura representa la forma como se organiza la información en el texto, esto es, la estructura textual formal. Por ejemplo, en un cuento, la macroestructura se formula en términos del tema que trata (un viaje iniciático, un descubrimiento, una relación amorosa, etc.); por su parte, la superestructura define el esquema adoptado para abordar el tema textual: en el ejemplo, las partes constitutivas del cuento (situación inicial, nudo o complicación, acciones, etc.). Aunque macroestructura y superestructura se complementan, son estructuras textuales independientes entre sí. Un cuento tradicional, siguiendo con el ejemplo, presenta siempre la misma superestructura; en cambio, puede tratar muy distintos temas, es decir, puede presentar diferentes macroestructuras

Superestructura

  • Superestructura 

La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación.
La noción de superestructura se utiliza en los modelos textuales de la lingüística anglosajona, y en particular en la teoría desarrollada por T. A. Van Dijk (1978, 1980), para dar cuenta de la forma que presenta el conjunto del texto. Según Van Dijk, el texto estructura su contenido en el plano global en dos tipos de estructuras: las denominadas macroestructura y superestructura textuales. Mientras la macroestructura resume el contenido global, la superestructura representa la forma que adopta el discurso.
En la superestructura, las frases de un texto se organizan en un esquema constituido por categorías funcionales, unas opcionales y otras obligatorias. Por ejemplo, para las noticias periodísticas, Van Dijk (1978) propone una superestructura hipotética constituida por dos categorías superiores, el  resumen y el relato, que, a su vez, contienen otras categorías funcionales: el resumen de una noticia contiene un titular y un encabezamiento; el relato se construye a partir de una situación (que puede constar de un episodio y antecedentes) y de comentarios (constituidos, a su vez, por reacciones verbales y conclusiones). Independientemente de su contenido (es decir, de la macroestructura: se trate, por ejemplo, de un enlace matrimonial, de un acuerdo político o de un descubrimiento científico), el esquema estructural básico de una noticia constituye una superestructura, en el sentido de que siempre presenta el mismo esquema formal.